En el programa número 28, nos hemos preparado para la ascensión a las estrellas. Ven a ver de qué manera nos enredamos en los hilos de lo extraño y lo extrahumano a través de las ficciones adictivas de Ana Llurba y los hermanos Strugatski. ¿Prefieres los casos reales? ¡Bien por ti! En este episodio también hablamos de la secta ufológica Heaven’s Gate, de los avistamientos de Mothman en Point Pleasant y de muchas otras de las maravillas aterradoras que tienen lugar en este nuestro planeta desconocido.
Ponte la escafandra y el traje espacial. ¡Despegamos!
KEEL, J. Anomalía. Traducción de Óscar Bometón. Prólogo de Aitor Marín. Madrid y Alicante: Libritos Jenkins y Reediciones Anómalas, 2020.
KEEL, J. Las profecías del Mothman. Traducción de Pablo Vergel. Prólogo de Alex Barragán y Daniel G. Ramo. Epílogo de Richard Hatem. Alicante: Reediciones Anómalas, 2019.
STRUGATSKI, A. y B. STRUGATSKI. Stalker. Pícnic extraterrestre. Traducción de Raquel Marqués García. Prólogo de Ursula K. Le Guin. Epílogo de Boris Strugatski. Barcelona: Gigamesh, 2015.
Ir a descargar
¡Oh, Anubis, señor de las muertos, las dos momias responsables de Todo Tranquilo en Dunwich te rendimos pleitesía!
En la entrega número 21 viajamos del pasado decimonónico al futuro hipotético con Tim Powers, del que comentamos Las puertas de Anubis y Cena en el palacio de la discordia. A continuación, diseccionamos con el amor que nos caracteriza el ensayo Edgar Allan Poe. El delirante de Baltimore, de Roberto García-Álvarez. Cerramos el programa con una rareza bibliográfica: la novela francesa de ciencia-ficción cáustica El hombre elástico, obra del injustamente olvidado Jacques Spitz.
Después de un prolongado e involuntario silencio causado por lo que ya se conoce en nuestra guarida como Fracaso Satán, volvemos a la carga con una selección de los libros que nos hemos zampado este verano. En este TTeD 10, hablamos de dos grandes del terror, James Herbert y Stephen King; comentamos (para bien y para mal) la aclamada novela Experimental film de Gemma Files; nos preguntamos qué es la realidad gracias a Brian Aldiss; nos dejamos aterrorizar por los ángulos horríficos creados por Cristina Fernández Cubas; nos reímos de pura angustia con Roland Topor; viajamos a Praga con Peter Sís y su gato negro; aprendemos a redactar cartas con Lewis Carroll; y hacemos un repaso rápido a algunos libros pescados en cajas de cartón y librerías de viejo que nos han hecho el período estival mucho más llevadero.
Además, citamos en el programa, entre otros, a David B., Carlo Sgorlon, Damián Cordones, The Necromancers, “Kynodontas”, el emperador de los Estados Unidos de América, Roman Polanski, Alain Robbe-Grillet, “Horizonte”, Fernando Jiménez del Oso, La estación fantasma de Alfonso García, Weird Tales, y Javier Jiménez Barco.
La importancia de la mirada según Brian Aldiss. Al centro, el cuadro de William H. Hunt “The hireling shepherd” (oiga, que este Hunt era el padre de Violet Hunt, grandiosa escritora de la que algún día hablaremos en TTeD)
Aldiss, B. Informe sobre probabilidad A. Traducción de Carlos Peralta. Barcelona: Minotauro, 1984.
Aldiss, B. El momento del eclipse. Traducción de Matilde Horne. Barcelona: Minotauro, 2002.
Bachman, R. (King, S), The Running Man. En The Bachman Books. London: Hopper, 2012.
Carroll, L. Alimentar la mente. Traducción de Carlos García Simón. Madrid: Gadir, 2009.
Fernández Cubas, C. Todos los cuentos. Barcelona: Tusquets, 2008.
¡Atención, que vienen con hambre!
Herbert, J. Las ratas. Traducción deLupe Tellechea del Puerto. Madrid: La biblioteca de Carfax, 2017.
Herbert, J. 48. Traducción de Agustín Vergara. Barcelona: Planeta, 1999.
Herbert, J. Haunted. London: Guild Publishing, 1989.
Files, G. Experimental film. Traducción de Elisa Rivera. Madrid: La biblioteca de Carfax, 2017.
(Edición original en inglés publicada por ChiZine).
Con el brusco despertar de los calores (pre)veraniegos nos hemos tomado con calma la tarea de compilar la habitual lista de referencias bibliográficas. Pero como ya hemos procrastinado bastante nuestros deberes, y tanta vagancia y tanto solecito nos están reblandeciendo las circunvoluciones de la sesera, a continuación os dejamos esos datos preciosos de nuestro programa número 9 que os harán ahorrar tiempo y gastar dinero.
En esta entrega hablamos de lo que nos apetece, de amazonas súper poderosas y castillos aislados, de profesores universitarios en peligro y esposas brujas, de pistolas armadas (pun intended) de voluntad y mujeres que se prenden fuego, de la mística de la literatura y el espíritu de lo gótico. Hay minutos musicales, ronquidos, y, sobre todo, mucha pasión por lo nuestro.
Coleccionar portadas feas: ese vicio irresistible.
Claremont, Ch,; B. Sienkiewicz. Los nuevos mutantes. Torroella de Montgrí: Panini comics, 2010-2013.
El podcast Todo tranquilo en Dunwich prosigue su andadura por los reinos de la literatura fantástica y los accidentados terrenos que la circundan. En este segundo programa hablamos de terror psicológico, de la naturaleza salvaje y el proceso creativo, de niños que disparan pistolas y cohetes que destrozan hogares, de Alan Moore y su Northampton natal, de la biblioteca personal de Arthur Conan Doyle, y de la autobiografía del verdugo que fuese contemporáneo de Jack el Destripador.
Queremos daros las gracias a todos y a todas por el apoyo que nos estáis mostrando, por vuestros comentarios, críticas y sugerencias, y por ayudarnos a difundir el podcast. Siempre es un placer descubrir que al otro lado de las ondas existen personas todavía más locas que nosotros.
Y sin más dilación, os ofrecemos la lista de los libros que han protagonizado nuestro segundo programa. Que la disfrutéis.
BARBA, Alejando. Hechizo en Northampton. Una biolocalización de Alan Moore. Málaga: Gasmask, 2015.
DOYLE, Arthur Conan. Cruzando la puerta mágica. Traducción de Carlos Pranger y Miguel Ángel Villalobos (introducción de Bram Stoker); notas de Carlos Pranger. Málaga: GasMask Editores, 2015.
FOWLES, John. The Collector. London: Pan Books, 1986.
(NOTA: Distintas editoriales como Cátedra, Círculo de Lectores, El Aleph, y Orbis, han publicado traducciones de la novela al castellano. La más reciente de ellas está editada por Sexto Piso).
FOWLES, John. El árbol. Traducción de Pilar Adón. Madrid: Impedimenta, 2015.
NEWELL, Peter. El libro inclinado. Traducción de Aloe Azid. Barcelona: Thule Ediciones, 2007.
NEWELL, Peter. El libro del cohete. Barcelona: Thule Ediciones, 2009.