¿Billetes gratis para el tiovivo? ¿Naturaleza salvaje y criaturas de las aguas? ¿Ancianitas peligrosas? ¡En el programa número 27 de Todo Tranquilo en Dunwich lo tenemos todo! Desde goticismos japoneses a reinterpretaciones ibéricas del fin del mundo, pasando por existencialismos decadentes y leyendas folclóricas bretonas , estas cuatro horas están repletas de ensoñaciones, locura y escalofríos.
¡Vente con nosotros!
BRADBURY, R. La feria de las tinieblas. Traducción de Joaquín Valdivieso. Barcelona: Minotauro, 2019.
¡Llegamos ya a nuestra tercera entrega de Los mejores cuentos de terror según Todo Tranquilo en Dunwich! ¿Quién lo iba a decir? ¡Y qué entrega!
Autores rusos, alemanes, norteamericanos, franceses e ingleses; amores de ultratumba, hecatombes de la civilización, ultramundos visionarios, vampiras y venganzas brujas; plumas modernas y victorianas, textos románticos y simbolistas, ¡hay de todo y para todos!
Empieza tu año de oscuridades con nosotros. Como siempre, te traemos pasión por la literatura y todo el entusiasmo del que somos capaces.
M. E. Braddon, escritora muy victoriana.
BERNANOS, M. “Al otro lado de la montaña”, en Mares tenebrosos. Una antología de cuentos de terror en el mar. Traducción de José María Nebreda. Valdemar: Madrid, 2004.
BRIÚSOV, V. Y. “La república de la Cruz del Sur”, en Pioneros de la ciencia ficción rusa. Traducción de Alberto Pérez Vivas. Barcelona: Alba Editorial, 2013.
EVERETT, H. D. “La cortina carmesí”, en La máscara de la muerte y otras historias. Traducción de María Pérez de San Román. Madrid: Biblioteca de Carfax, 2019.
HOFFMANN, E. T. A. “Vampirismus”.
(Existen, literalmente, docenas de ediciones y traducciones de este texto del inmortal Hoffmann. Puedes consultarlas todas (o casi) en la página de Tercera Fundación).
Briúsov visto por Michail Wrubel.
JACKSON, S. “Los veraneantes”, en Cuentos que mi madre nunca me contó. Traducción de Carlos Murciano et al. Barcelona: Bruguera, 1964.
DE MAUPASSANT, G. “La muerta”, en Cuentos completos de terror, locura y muerte. Traducción de Mauro Armiño. Valdemar: Madrid, 2011.
(El relato de Maupassant también puede encontrarse bajo el título “¿Fue un sueño?”. Para otras ediciones del cuento, te invitamos a visitar la página de Tercera Fundación).
En Todo Tranquilo en Dunwich te traemos siempre el clásico que nunca pasa de moda. Sustituimos el fondo de armario por el fondo de biblioteca y te presentamos con gracejo y desparpajo aquellos títulos de terror, la ciencia-ficción y el fantástico que nos hacen sentir jóvenes de nuevo.
En la entrega número 22, repasamos 4 títulos que nos han maravillado. Hay casas encantadas y damas que vuelven de la tumba, trenes desbocados y arrejuntamientos espectrales, destripadores gallegos y vampiros de la América rural. Y como guinda del pastel, tenemos una intervención exclusiva del Ayuwoki. Cuando le preguntamos si le gustaba Stefan Grabinski, respondió con rotundidad: “Hee, hee!”.
En el programa número 16 de Todo Tranquilo en Dunwich nos emperifollamos con nuestras mejores galas victorianas y nos trasladamos a Britania. La gran Charlotte Riddell, cual agente inmobiliaria de lo espectral, nos muestra un elenco variado de casas deshabitadas, encantadas y malditas para que elijamos la que mejor se adapte a nuestros gustos poco convencionales. En el segundo bloque del programa cambiamos enaguas, manguitos y sombreros de copa por cotas de mallas y armaduras, empuñamos nuestros diskos y, guiados por la prosa de William Hope Hodgson, nos disponemos a cruzar el Reino de la Noche. Para rematar el programa, hablamos de cómics y de los últimos libros que nos hemos comprado. Citamos a Dr. Who, The Phantom, Stephen King, Ugo Malaguti, la revista Nova SF, Amos Tutuola, Nancy Kress, Barry N. Malzberg, Elizabeth von Arnim, Henry Kuttner y C. S. Moore, Octavia Butler y Richard Calder.
¡Que lo disfrutéis! Y si os gusta lo que hacemos, no os olvidéis de difundir, compartir y comentar.
Referencias bibliográficas
HODGSON, W. H. El reino de la noche. Traducción de José María Nebreda. Madrid: Valdemar, 2016.
(Edición digital en inglés de The Night Land disponible en Proyecto Gutenberg).
RIDDELL, Ch. La casa deshabitada. Traducción de Agustín Temes y José Luis Checa. Madrid: Valdemar, 1997.
(Edición digital en inglés de The Uninhabited House disponible en Proyecto Gutenberg).
RIDDELL, Ch. Weird Stories. London: J. Hogg, 1882. (Incluye el cuento “Walnut-Tree House”).
VVAA. La Eva fantástica. Traducción de Marbel de Juan, María Teresa Gallego Urrutia, Ana María Llopis, Amalia Martín-Gamero, Ana Poljak, María Isabel Reverte Cejudo. Madrid: Siruela, 1989. (Incluye el cuento de Riddell “Sandy el calderero”).
VVAA. Venus en las tinieblas. Relatos de horror escritos por mujeres. Traducción de Gonzalo Quesada, Rafael Lassaletta Cano, José Luis Moreno-Ruiz y Francisco Torres Oliver. Madrid: Valdemar, 2007. (Incluye el cuento de Riddell “La puerta abierta”).
¡Menudo viaje nos hemos pegado en el programa número 15! Nostrilia, Xanadú, Shayol, la Vieja Tierra: ¡no hemos dejado ningún lugar del universo creado por Cordwainer Smith sin pisar! En casi 5 horas de grabación os contamos todo lo que Smith nos ha hecho sentir, descubrir y temer. Y si sois de lxs que lo quieren todo bien masticadito, aquí os dejamos las referencias bibliográficas necesarias para que podáis iniciaros en su obra.
Cordwainer Smith y el amor gatuno
Capanna, P. El Señor de la Tarde. Conjeturas en torno de Cordwainer Smith. Barcelona: Guid Publicaciones, 2015.
Elms, A. C. “The Creation of Cordwainer Smith”. Science Fiction Studies 11 (1984): 264-283.
Elms, A. C. “Building Alpha Ralpha Boulevard”. Science Fiction Studies 40 (2013): 209-227.
Smith, C. Atomsk. Hartworks, Inc., 2012. Libro electrónico.
El anhelado sello triangular azul que Rod McBan desea en Norstrilia.
Smith, C. Los señores de la instrumentalidad I. Piensa azul, cuenta hasta dos. Traducción de Carlos Gardini. Prólogo de Miquel Barceló. Barcelona: Ediciones B, 1991.
Smith, C. Los señores de la instrumentalidad II. La dama muerta de Clown Town. Traducción de Carlos Gardini. Prólogo de Miquel Barceló. Introducción de Frederick Pohl. Barcelona: Ediciones B, 1991.
Smith, C. Los señores de la instrumentalidad III. Norstrilia. Traducción de Carlos Gardini. Prólogo de Miquel Barceló. Barcelona: Ediciones B, 1993.
Smith, C. Los señores de la instrumentalidad IV. En busca de tres mundos. Traducción de Carlos Gardini. Introducción de Miquel Barceló. Prólogo de John J. Pierce. Barcelona: Ediciones B, 1991.
¡Qué ganas teníamos de grabar de nuevo! Después de diez semanas de silencio, Todo Tranquilo en Dunwich regresa con su programa número 14, en el que hablamos de todas esas cosas que nos apasionan: aventura, terror, miseria humana, descubrimiento, misterio, decadentismo, exploración. ¡La laberíntica Venecia, rosacruces, tumbas, apocalipsis, razas alienígenas, cabezas cortadas, princesas crueles, lo posible y lo imposible en casi tres horas de grabación! Nos lo hemos pasado estupendamente grabando, y esperamos que vosotrxs hagáis lo mismo escuchando nuestros desvaríos.
ALCOTT, L. M. El espectro del abad. Traducción de Óscar Mariscal. Madrid: Pulpture Ediciones, 2017.
Menos mal que el apocalipsis ha pasado de largo y nos ha dejado empezar el 2018 con la nariz metida en los amadísimos y polvorientos tomos que conforman nuestra biblioteca. Nos sacudimos la vagancia de encima para compilar el habitual listado de referencias bibliográficas de nuestro último programa (¡y ya van 13, número mágico!). En él hablamos, entre otras cosas, de casas encantadas devoradas por la arena, científicos rusos, odonianismo y choque de culturas, oscuros directores de cine y sectas religiosas, atractivos cimerios, pianos satánicos y mujeres peligrosas. Hay autoras vivas y escritores muertos, libros recientes y relatos viejunos, autores de aquí y juntaletras de allá. ¡Ponte con ello!
The Elementals, o los peligros del mercado inmobiliario.
VVAA. Weird Tales, año 1934. Traducciones de Diego Fernández Villaverde, Javier Jiménez Barco, Óscar Mariscal, Cris Miguel y J. R. Plana. Madrid: Barsoom / La hermandad del enmascarado, 2017.
Sí, ¿qué pasa? Satán nos quiere, y mucho. Nos quiere tanto que nos ha retenido contra nuestra voluntad para que pasásemos el plumero y la aspiradora por su gigantesca cámara de torturas. Y esto, claro, nos ha llevado tiempo. Pero por fin le hemos dejado la leonera como los chorros del oro, nos ha permitido salir a tomar el aire, y por eso hemos aprovechado la ocasión para compilar las referencias de todos los libros y relatos sobre aquelarres, brujería, posesiones y diablerías varias que comentamos en nuestro último programa. Aquí las tenéis para vuestro uso y disfrute.
Seguid nuestro consejo: no seáis tan guarris como Satán, y pasad un pañito y una fregona de vez en cuando.
Satán es amor.
BLATTY, W. P. El exorcista. Barcelona: Plaza y Janés, 1974.
VON ARNIM, L. A. “El inválido loco del fuerte Rattoneau”. En Cuentos fantásticos del romanticismo alemán. Traducción de José Rafael Fernández Arias. Madrid: Valdemar, 2008.
El Diablo ha tenido a bien dejarnos grabar one more time el especial dedicado a su vida, obra y (anti)milagros, y este es el resultado. En la primera parte de nuestro Especial Satán compartimos con vosotrxs todo lo que hemos aprendido del Gran Maestro. Hablamos sobre su relación con el dios Pan, os enseñamos a hacer pactos con Él, y os prevenimos de los peligros que os acechan si no sabéis servirle como se debe. Y recordad: vuestra sombra vale más que un saco de monedas de oro.
El pobre Enoch Soames, de vuelta del futuro.
El libro de Job. Prólogo de Benjamín Prado. Madrid: Muchnik, 1998
Beerbohm, M. Enoch Soames. Traducción de Juan Pedro Aparicio. Madrid: Rey Lear, 2006.
Bowen, M. “One remained behind”. En Kecksies and Other Twilight Tales. Sauk City: Arkham House, 1976.
Cardete del Olmo, M. C.“Entre Pan y el Diablo: el proceso de demonización del dios Pan”. Dialogues d’histoire ancienne, 2015/1 (41/1): 47-72.
Después de un prolongado e involuntario silencio causado por lo que ya se conoce en nuestra guarida como Fracaso Satán, volvemos a la carga con una selección de los libros que nos hemos zampado este verano. En este TTeD 10, hablamos de dos grandes del terror, James Herbert y Stephen King; comentamos (para bien y para mal) la aclamada novela Experimental film de Gemma Files; nos preguntamos qué es la realidad gracias a Brian Aldiss; nos dejamos aterrorizar por los ángulos horríficos creados por Cristina Fernández Cubas; nos reímos de pura angustia con Roland Topor; viajamos a Praga con Peter Sís y su gato negro; aprendemos a redactar cartas con Lewis Carroll; y hacemos un repaso rápido a algunos libros pescados en cajas de cartón y librerías de viejo que nos han hecho el período estival mucho más llevadero.
Además, citamos en el programa, entre otros, a David B., Carlo Sgorlon, Damián Cordones, The Necromancers, “Kynodontas”, el emperador de los Estados Unidos de América, Roman Polanski, Alain Robbe-Grillet, “Horizonte”, Fernando Jiménez del Oso, La estación fantasma de Alfonso García, Weird Tales, y Javier Jiménez Barco.
La importancia de la mirada según Brian Aldiss. Al centro, el cuadro de William H. Hunt “The hireling shepherd” (oiga, que este Hunt era el padre de Violet Hunt, grandiosa escritora de la que algún día hablaremos en TTeD)
Aldiss, B. Informe sobre probabilidad A. Traducción de Carlos Peralta. Barcelona: Minotauro, 1984.
Aldiss, B. El momento del eclipse. Traducción de Matilde Horne. Barcelona: Minotauro, 2002.
Bachman, R. (King, S), The Running Man. En The Bachman Books. London: Hopper, 2012.
Carroll, L. Alimentar la mente. Traducción de Carlos García Simón. Madrid: Gadir, 2009.
Fernández Cubas, C. Todos los cuentos. Barcelona: Tusquets, 2008.
¡Atención, que vienen con hambre!
Herbert, J. Las ratas. Traducción deLupe Tellechea del Puerto. Madrid: La biblioteca de Carfax, 2017.
Herbert, J. 48. Traducción de Agustín Vergara. Barcelona: Planeta, 1999.
Herbert, J. Haunted. London: Guild Publishing, 1989.
Files, G. Experimental film. Traducción de Elisa Rivera. Madrid: La biblioteca de Carfax, 2017.
(Edición original en inglés publicada por ChiZine).