En Todo Tranquilo en Dunwich te traemos siempre el clásico que nunca pasa de moda. Sustituimos el fondo de armario por el fondo de biblioteca y te presentamos con gracejo y desparpajo aquellos títulos de terror, la ciencia-ficción y el fantástico que nos hacen sentir jóvenes de nuevo.
En la entrega número 22, repasamos 4 títulos que nos han maravillado. Hay casas encantadas y damas que vuelven de la tumba, trenes desbocados y arrejuntamientos espectrales, destripadores gallegos y vampiros de la América rural. Y como guinda del pastel, tenemos una intervención exclusiva del Ayuwoki. Cuando le preguntamos si le gustaba Stefan Grabinski, respondió con rotundidad: “Hee, hee!”.
¡Ya está aquí, ya llegó el último programa de TTeD del 2018! Lo hemos grabado pensando en ti, para que te ayude a enfrentarte al dolor sin tregua de las vacaciones navideñas. En esta ocasión hemos hablado de novela gótica, campeones eternos, hecatombes literarias y extraños experimentos de pesaje del alma. Esperamos que lo disfrutes.
¡Nos vemos en el 2019!
Erekosë, mucho músculo para tan poca espada.
DACRE, C. Zofloya o el moro. Traducción de Beatriz González. Prefacios de Antonio Ballesteros González y Beatriz González. Madrid: Ediciones Jaguar, 2005.
GERHARDIE, W. Hecatombe. Traducción de Martín Schifino. Madrid: Impedimenta, 2017.
MAUROIS, A. Racconti immaginari. Traducción de Enrico Piceni. Milán: Mondadori, 1964.
(Pincha aquí para la edición en español de El pesador de almas y aquí para Viaje al país de los artícolas).
MOORCOCK, M. Il campione eterno. Traducción de Riccardo Valla. Milán: Mondadori, 1990.
(Puedes encontrar más información sobre El campeón eterno en español en este enlace).
¿Software viejuno? ¿Ordenadores antediluvianos? ¿Muelas muertas y zombificadas? ¡Nada puede detener a Todo Tranquilo en Dunwich (al menos por esta vez)! Hemos tardado en tomar de nuevo el timón de nuestra amadísima y decrépita nave, pero parece que sí, esta vez ¡hemos vuelto! Después de tanto tiempo sin grabar, han tenido que arrancarnos los micrófonos de las manos para evitar que este programa durara 8 días y medio. Aun así, nuestro programa número 17 dura más de 4 horas y está lleno de contenidos.
Hemos hablado de vampiros y visitantes de dormitorio, de tiroteos y matamuertos, de casas con secreto y videojuegos malignos, de sadomasoquismo, viajes iniciáticos y tíos peores que un dolor de muelas. Esperamos que lo disfrutéis y, ya de paso, Érica aprovecha para disculparse por haber hablado mal de Cuarto Milenio.
ARGENTO, D. – PIANI, S. – ROI, C. Dylan Dog: Profondo nero (no 383). Milán: Sergio Bonelli, 2018.
CLINE, L. La estancia oscura. Traducción de Santiago García. Madrid: Valdemar, 2002.
JOTA-PÉREZ, F. Polybius. Madrid: Antipersona, 2016.
KING, S. (como R. BACHMAN). Rabia. Traducción de Hernán Sabaté. Barcelona: Plaza y Janés, 1997.
KING, S. (como R. BACHMAN). Roadwork. En The Bachman Books. London: Hopper, 2012.
(Pincha aquí para la edición en español de la novela).
En el programa número 16 de Todo Tranquilo en Dunwich nos emperifollamos con nuestras mejores galas victorianas y nos trasladamos a Britania. La gran Charlotte Riddell, cual agente inmobiliaria de lo espectral, nos muestra un elenco variado de casas deshabitadas, encantadas y malditas para que elijamos la que mejor se adapte a nuestros gustos poco convencionales. En el segundo bloque del programa cambiamos enaguas, manguitos y sombreros de copa por cotas de mallas y armaduras, empuñamos nuestros diskos y, guiados por la prosa de William Hope Hodgson, nos disponemos a cruzar el Reino de la Noche. Para rematar el programa, hablamos de cómics y de los últimos libros que nos hemos comprado. Citamos a Dr. Who, The Phantom, Stephen King, Ugo Malaguti, la revista Nova SF, Amos Tutuola, Nancy Kress, Barry N. Malzberg, Elizabeth von Arnim, Henry Kuttner y C. S. Moore, Octavia Butler y Richard Calder.
¡Que lo disfrutéis! Y si os gusta lo que hacemos, no os olvidéis de difundir, compartir y comentar.
Referencias bibliográficas
HODGSON, W. H. El reino de la noche. Traducción de José María Nebreda. Madrid: Valdemar, 2016.
(Edición digital en inglés de The Night Land disponible en Proyecto Gutenberg).
RIDDELL, Ch. La casa deshabitada. Traducción de Agustín Temes y José Luis Checa. Madrid: Valdemar, 1997.
(Edición digital en inglés de The Uninhabited House disponible en Proyecto Gutenberg).
RIDDELL, Ch. Weird Stories. London: J. Hogg, 1882. (Incluye el cuento “Walnut-Tree House”).
VVAA. La Eva fantástica. Traducción de Marbel de Juan, María Teresa Gallego Urrutia, Ana María Llopis, Amalia Martín-Gamero, Ana Poljak, María Isabel Reverte Cejudo. Madrid: Siruela, 1989. (Incluye el cuento de Riddell “Sandy el calderero”).
VVAA. Venus en las tinieblas. Relatos de horror escritos por mujeres. Traducción de Gonzalo Quesada, Rafael Lassaletta Cano, José Luis Moreno-Ruiz y Francisco Torres Oliver. Madrid: Valdemar, 2007. (Incluye el cuento de Riddell “La puerta abierta”).
¡Qué ganas teníamos de grabar de nuevo! Después de diez semanas de silencio, Todo Tranquilo en Dunwich regresa con su programa número 14, en el que hablamos de todas esas cosas que nos apasionan: aventura, terror, miseria humana, descubrimiento, misterio, decadentismo, exploración. ¡La laberíntica Venecia, rosacruces, tumbas, apocalipsis, razas alienígenas, cabezas cortadas, princesas crueles, lo posible y lo imposible en casi tres horas de grabación! Nos lo hemos pasado estupendamente grabando, y esperamos que vosotrxs hagáis lo mismo escuchando nuestros desvaríos.
ALCOTT, L. M. El espectro del abad. Traducción de Óscar Mariscal. Madrid: Pulpture Ediciones, 2017.
Sí, ¿qué pasa? Satán nos quiere, y mucho. Nos quiere tanto que nos ha retenido contra nuestra voluntad para que pasásemos el plumero y la aspiradora por su gigantesca cámara de torturas. Y esto, claro, nos ha llevado tiempo. Pero por fin le hemos dejado la leonera como los chorros del oro, nos ha permitido salir a tomar el aire, y por eso hemos aprovechado la ocasión para compilar las referencias de todos los libros y relatos sobre aquelarres, brujería, posesiones y diablerías varias que comentamos en nuestro último programa. Aquí las tenéis para vuestro uso y disfrute.
Seguid nuestro consejo: no seáis tan guarris como Satán, y pasad un pañito y una fregona de vez en cuando.
Satán es amor.
BLATTY, W. P. El exorcista. Barcelona: Plaza y Janés, 1974.
VON ARNIM, L. A. “El inválido loco del fuerte Rattoneau”. En Cuentos fantásticos del romanticismo alemán. Traducción de José Rafael Fernández Arias. Madrid: Valdemar, 2008.
Con el brusco despertar de los calores (pre)veraniegos nos hemos tomado con calma la tarea de compilar la habitual lista de referencias bibliográficas. Pero como ya hemos procrastinado bastante nuestros deberes, y tanta vagancia y tanto solecito nos están reblandeciendo las circunvoluciones de la sesera, a continuación os dejamos esos datos preciosos de nuestro programa número 9 que os harán ahorrar tiempo y gastar dinero.
En esta entrega hablamos de lo que nos apetece, de amazonas súper poderosas y castillos aislados, de profesores universitarios en peligro y esposas brujas, de pistolas armadas (pun intended) de voluntad y mujeres que se prenden fuego, de la mística de la literatura y el espíritu de lo gótico. Hay minutos musicales, ronquidos, y, sobre todo, mucha pasión por lo nuestro.
Coleccionar portadas feas: ese vicio irresistible.
Claremont, Ch,; B. Sienkiewicz. Los nuevos mutantes. Torroella de Montgrí: Panini comics, 2010-2013.