Ir a descargar
¡Oh, Anubis, señor de las muertos, las dos momias responsables de Todo Tranquilo en Dunwich te rendimos pleitesía!
En la entrega número 21 viajamos del pasado decimonónico al futuro hipotético con Tim Powers, del que comentamos Las puertas de Anubis y Cena en el palacio de la discordia. A continuación, diseccionamos con el amor que nos caracteriza el ensayo Edgar Allan Poe. El delirante de Baltimore, de Roberto García-Álvarez. Cerramos el programa con una rareza bibliográfica: la novela francesa de ciencia-ficción cáustica El hombre elástico, obra del injustamente olvidado Jacques Spitz.
William Bradford, “Ice dwellers watching the invaders” (1870-1879).
Go to download
Nos sacudimos las telarañas que hemos acumulado durante este largo y calurosísimo verano para traeros la cuarta entrega de Todo tranquilo en Dunwich, en la que comentamos una selección de las que han sido nuestras lecturas veraniegas. Hemos decidido modernizarnos para la ocasión, y este es el resultado: un 50% de los autores de los que hablamos ¡están vivos! Nos visitan Stephen King bajo la máscara de Richard Bachman, John Wyndham, Caitlín R. Kiernan, Stephen Laws, Georges Rodenbach y Rafael Dieste. Marchas suicidas, historias de fantasmas contadas por una esquizofrénica, trenes ingleses poseídos por demonios, ataúdes urbanos y un loro disecado: ¡lecturas variadas al mejor precio!
Como siempre, os dejamos las referencias bibliográficas pertinentes y, en esta ocasión, y para acompañar la entrada, hemos decidido utilizar varias imágenes de cuadros íntimamente relacionados con La joven ahogada de Caitlín R. Kiernan. Los efectos de este encantamiento literario, como un canto de sirena, todavía nos resuenan dentro.
Phillip George Saltonstall, “The drowning girl” (1898).
El podcast Todo tranquilo en Dunwich prosigue su andadura por los reinos de la literatura fantástica y los accidentados terrenos que la circundan. En este segundo programa hablamos de terror psicológico, de la naturaleza salvaje y el proceso creativo, de niños que disparan pistolas y cohetes que destrozan hogares, de Alan Moore y su Northampton natal, de la biblioteca personal de Arthur Conan Doyle, y de la autobiografía del verdugo que fuese contemporáneo de Jack el Destripador.
Queremos daros las gracias a todos y a todas por el apoyo que nos estáis mostrando, por vuestros comentarios, críticas y sugerencias, y por ayudarnos a difundir el podcast. Siempre es un placer descubrir que al otro lado de las ondas existen personas todavía más locas que nosotros.
Y sin más dilación, os ofrecemos la lista de los libros que han protagonizado nuestro segundo programa. Que la disfrutéis.
BARBA, Alejando. Hechizo en Northampton. Una biolocalización de Alan Moore. Málaga: Gasmask, 2015.
DOYLE, Arthur Conan. Cruzando la puerta mágica. Traducción de Carlos Pranger y Miguel Ángel Villalobos (introducción de Bram Stoker); notas de Carlos Pranger. Málaga: GasMask Editores, 2015.
FOWLES, John. The Collector. London: Pan Books, 1986.
(NOTA: Distintas editoriales como Cátedra, Círculo de Lectores, El Aleph, y Orbis, han publicado traducciones de la novela al castellano. La más reciente de ellas está editada por Sexto Piso).
FOWLES, John. El árbol. Traducción de Pilar Adón. Madrid: Impedimenta, 2015.
NEWELL, Peter. El libro inclinado. Traducción de Aloe Azid. Barcelona: Thule Ediciones, 2007.
NEWELL, Peter. El libro del cohete. Barcelona: Thule Ediciones, 2009.